jueves, 4 de abril de 2013

BOBSLEIGH

Es otra modalidad de trineo. También surgida a finales del s. XIX en Suiza.

Los trineos en un principio eran de madera, pero hoy en día, son de acero y fibra de vidrio.

Solo existe la modalidad de 2 y 4 ocupantes. Comenzaron a competir en las olimpiadas de 1931 y 1924 respectivamente. En 2002 se incluyeron por primera vez las pruebas femeninas. En  1952 se limitó el peso de los trineos y de los ocupantes.

Las pistas de hielo tienen recorridos estrechos, tortuosos y peraltados y con un número de curvas determinadas a izquierda y derecho.

Los participantes empujan los trineos durante los primeros metros y luego se montan en ellos. El freno que tiene el trineo solo se usa para frenar tras pasar la línea de meta. Las velocidades que se toman son superiores a los 150 km/hora.

Se producen dos mangas y el que consiga el menor tiempo en la suma gana. En caso de empate, se comparte la medalla.

Este deporte es muy costoso por el mantenimiento de las pistas, por eso, son solo pocos los países que disponen de ellas. Se hacen de hormigón y son refrigeradas. Han de tener como mínimo una recta y un laberinto de curvas consecutivas. Por lo menos constará de 15 curvas y la distancia será de 1200 a 1300 metros.

A pesar de haber mejorada la seguridad muchas se producen accidentes por salirse de la pista.

Este vídeo es del bobsleigh de 4. También podemos observar como se produce un accidente por la alta velocidad del trineo.







LUGE

Deporte de invierno.Es una modalidad de descenso en trineo ligero. El luge como deporte con reglas surge a finales del s. XIX.

El trineo es un pequeño armazón de metal con patines en la base no tiene timón ni frenos. El piloto se tumba boca arriba con los pies por delate. Los cambios de dirección los controla mediante bridas y con el peso de su cuerpo. La salida se realiza sentado en el trineo.

El peso máximo del trineo es de 23 kg individual y 27 en parejas. En la modalidad de individual se disputan 4 magas y 2 en parejas. Gana el que suma menos tiempo.

Las primeras olimpiadas son de 1964 y siempre han estado presente desde ese momento. En un deporte caro por la falta de instalaciones que son muy caras de mantener.

Luge individual.




Luge por pareja.




SKELETON

Es una modalidad de descenso en trineo. Nació en el s. XIX en Suiza. El trineo era de metal y recordaba la forma de un esqueleto, de ahí su nombre. Es la modalidad más antigua entre bobsleigh y el luge. La pista más antigua la encontramos en Alemania.

Se usa un calzado de máxima adherencia para salir lo más rápido posible sobre el hielo. Una vez recorridos los 50 primero metros, el piloto se tumba lo más plano posible sobre el trineo con la cabeza boca abajo y con la cabeza para adelante.

El casco que utilizan es especial, ya que la cara pasa muy cerca del hielo. El traje es de fibra sintética y muy ajustado.

Como no hay timón ni freno es el piloto con su peso y su cuerpo con lo que lo conduce.

Solo existe competición individual y consiste ne la suma de 2 mangas. Gana el que emplea el menor tiempo.

Apareció en las olimpiadas de 1928 y ya no volvería a ester en el programa olímpico hasta 1948. En el año 2002 parece que ya ha vuelto para quedarse definitivamente en el programa olímpico.

A pesar de ser un deporte de muy pocos países, España cuenta con un piloto que está haciendo proezas. Es el catalán Ander Mirambell Viñas, nacido en el año 83. Para poder estar en la alta competición ha tenido que marchar fuera de España, pues no se disponen de pistas aquí.

Aquí tenemos un vídeo de competición femenina.


Los pasos a seguir desde que sale el piloto hasta que coge la posición de tumbado.






TIRO CON ARCO PARALÍMPICO

Surgió en Inglaterra con la intención de rehabilitar a los veteranos de la II Guerra Mundial que padecieron lesiones de columna.

El tiro con arco se realiza en silla de ruedas y de pie. tanto masculino como femenino lo mismo que también puede ser individual o por equipos.

Las dianas son de 122 centímetros y están a 30, 50, 60, 70 o 90 metros. Las reglas son las mismas que el tiro con arco en los juegos olímpicos.

Este deporte desarrolla la agudeza, la concentración, fuerza y previsión entro otras habilidades.

Se han establecido categorías según la minusvalía que tenga y compiten entre sí.

Pasaremos ahora a detallar las categorías.

ARW1: Tetraplejia en silla de ruedas o similar, lo que produce limitaciones en los brazos , fuerza o control.


ARW1-C: Subclase de ARW1 con los que tiene mayor discapacidad.



ARW2: Parapléjico en silla de ruedas o similar que no produce limitaciones en brazos, fuerza o control.

ARST: Arqueros de pie o que disparan desde una silla. Tienen las extremidades inferiores funcionales para desplazamiento durante distancias largas (por ejemplo una pierna más larga que la otra, una más delgada que la otra,...).



ARST-C: Es una subclase de ARST para arqueros con capacidad severa en las extremidades superiores.


Aquí tenemos un vídeo didáctico de tiro con arco paralímpico.


Aquí nos explican como se consiguen las plazas para las paralimpiadas y también presentan a algunos de los arqueros españoles con discapacidades diferentes.







TIRO CON ARCO

El tiro con arco tiene su origen en la caza y como arma de guerra. Con las armas de fuego tomó un papel de ocio y deporte. Se cree que se inventó hace 5000 años como instrumento de caza.

La civilización clásica, lo persas, indios, japoneses, chinos y coreanos entre otros eran numerosos los guerreros que usaban los arcos y las flechas. Además eran muy destructivas. En la Edad Media no fue tan decisivo el arquero en la Europa Occidental y solo los encontramos entre los campesinos.

Sin embargo, en Asia y en el Islam fue muy importante el tiro con arco a caballo.

Podríamos hacer una clasificación muy sencilla de arcos, pero no todos son para practicar el deporte del tiro con arco.

  • Arco largo
  • Arco corto
  • Arco recurvo
  • Arco compuesto
  • Arco de poleas
  • Ballesta
El arco recurvo es el que se usa en los Juegos Olímpicos. Las palas tienen una doble curva, formando una S. Esto hace suavizar el tiro e incrementar la fuerza. Si lo que se va a practicar es tiro Olímpico le podemos poner todo tipo de estabilizadores y visores. Caso de querer practicar el tiro instintivo, no podremos poner ningún tipo de visor o marca que nos indique como apuntar. 

El otro tipo de arco que se puede usar en competiciones, pero no en olimpiadas es el de poleas. Tiene una gran precisión y mayor potencia, con menor esfuerzo del arquero. 

Las flechas constan de un astil con punta final, al otro lado el culatín y las plumas. Los bástagos o cuerpos de la flecha más habituales son las de fibra de vidrio , fibra de carbono, aluminio o mezcla de fibra de carbono y aluminio. Las de fibra de vidrio son muy quebradizas y peligrosas cuando se rompen, pero son muy económicas y homogéneas  Las de aluminio proporcionan mayor velocidad y menor parábola. Las de de fibra de carbono son más rápidas y más horizontales que las de aluminio. Las de gama alta combinan carbono y aluminio. Las puntas de competición son de metal y se llaman puntas para diana.  

Las plumas son de plástico sólido, se llaman vanes y se pegan a la flecha cerca del encoque ocn pegamento. Las plumas se ponen a la misma distancia, poniendo la primera perpendicular y las otras dos una hacia arriba y otra hacia abajo. Éstas tienen la función de estabilizar la flecha.

A parte del arco y la flecha usaremos:

Slim o protector de brazo: Es una brida de cuero cogida a la muñeca que une el dedo índice y pulgar para que no caiga el arco al lanzar. 
Tab o protector de dedos: Protector de dedos centrales de la mano al tirar. 
Protector pectoral o pechera: Banda de curo para proteger el pecho.
Carcaj: Tubo para mantener las flechas colgadas al arquero.




Técnica

El arco se sostiene siempre con la mano contraria a la del ojo dominante. 

El cuerpo siempre perpendicular al objetivo y la línea de tiro. Con los pies perpendiculares con cada hombro. 

Para cargar la flecha se inclina el arco hacia abajo y se deja caer la flecha en el reposaflechas. La parte trasera de la fecha se engancha por el culatín. La cuerda se sujeta con los 3 dedos centrales. Para mi gusto mejor uno por encima de la cuerda y 2 por debajo. Se levanta el arco, se apunta, de echa la mano de la cuerda hacia la cara. El brazo del arco debe estar desbloqueado del hombro y codo para que no golpee la cuerda al soltarla. La postura del arquero será en forma de T. SE suelta la flecha relajando los dedos de la cuerdo.



Los arcos de poleas suelen dispararse a través de un disparador, es decir, una especie de pinza que coge la cuerda y la suelta con un gatillo.

El tiro con arco de alta competición consiste en disparar flechas a objetivos colocados a una distancia determinada. Normalmente la leyes por las que se basan las competiciones son las de la FITA, pero también hay competiciones que no se rigen por la FITA.

El tiro al arco a dianas en interior están a 18 y 25 metros y las de exterior entre 30 y 90 metros. La competición se divide en finales de 3 y 6 flechas. Al final de cada lanzamiento los arqueros apuntan sus puntos y recogen sus flechas.

Las dianas tiene sus círculos concéntricos donde se puntúa de 1 a 10, siendo la del centro el 10. Si la flecha cae sobre la línea se puntúa con el valor más elevado. 

Este es un vídeo didáctico para que veamos algunas diferencias entre los arcos y las clases de tiro que hay.



Aquí vemos como se tira un arco con poleas.


Aquí tenemos un pequeño reportaje de las Olimpiadas de Londres 2012.